ISSN 2605-2318

Entrevistas

Varios Compositores I Aula de (Re)estrenos. Compositores Sub-35 (IV)


04/12/2015

La serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años, ha permitido escuchar hasta la fecha a casi una veintena de creadores distintos. En su cuarta edición, el concierto dará cabida a seis jóvenes compositores e incluirá cuatro estrenos absolutos. Este recital proporcionará la oportunidad de escuchar la música de varios autores que desarrollan sus carreras profesionales fuera de España, un hecho que refleja la complejidad y riqueza de este momento histórico.



















Este es el programa interpretado por:

Mariana Todorova, violín
Mariana Gurkova, piano

Manuel López Jorge (1984) Montañas ao lonxe - estreno absoluto.

Joan Magrané (1988) Ombra sonante

Josep Planells (1988) Satz - estreno absoluto.

Mikel Chamizo (1980) Ráfaga - estreno absoluto.

Diego Ramos (1989) Fantasía sobre Der Doppelganger

Francisco Coll (1985) Four Iberian Miniatures (versión para violín y piano)

Hemos hablado con los seis compositores sobre sus obras y esto es  lo que nos han contado:

Mikel Chamizo (1980) Ráfaga - estreno absoluto.

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?

Mikel Chamizo: En los últimos tiempos se ha descuidado enormemente la difusión del trabajo de los jóvenes compositores, porque las ayudas a la actividad creativa escasean y las que quedan, por una lógica perversa, van a parar en su abrumadora mayoría a autores que ya están consagrados. La crisis ha introducido una competición injusta entre generaciones: los jóvenes no tienen casi nada, la mayoría de las veces ni siquiera cobran por su trabajo, y por eso mismo no pueden desarrollarse como sí lo hicieron aquellos compositores mayores a nosotros que sí tuvieron ayudas y oportunidades en su juventud y que, gracias a ello, lograron construir un currículo que ahora les permite acaparar la práctica totalidad de las escasas ayudas y encargos que quedan. En mi opinión habría que subvertir todo el funcionamiento de las ayudas a la composición, o directamente eliminarlo, porque tal y como es en la actualidad solo sirve para alimentar a unos pocos. Pero esto es otro debate.

"El ciclo Sub-35 de la March es de las pocas iniciativas que quedan a nivel estatal que pueden dar una visibilidad realmente importante a los jóvenes compositores, y además lo hace con una mirada amplia y heterogénea: en sus cuatro ediciones ha reunido a autores de perfiles muy diversos, más o menos reconocidos, y que transitan por todo el abanico de opciones estéticas, algo que en mi opinión es lo verdaderamente representativo de la enorme diversidad de la práctica musical en nuestros días."
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es “Ráfaga”: ¿qué puede comentarnos de esta obra?

Mikel Chamizo: Casi todas mis obras de los últimos años han empleado la electrónica y combinaciones instrumentales muy inusuales, incluso con objetos recogidos de la naturaleza, de la calle o de tiendas de todo a cien. RÁFAGA fue un reto enorme porque de repente me puso frente a uno de los formatos más estándar de la historia de la música occidental, el dúo de violín y piano. Esto suscitó una investigación personal previa para comprobar cómo se ha empleado ese dúo en el contexto de las músicas de vanguardia. La conclusión fue que las formas alternativas de emisión y el uso de técnicas extendidas se han arraigado tanto en la música para violín, que los compositores casi se han olvidado de explorar las posibilidades “naturales” del violín, es decir, aquellas formas de ejecución para las que el instrumento se presta por diseño y características organológicas. Salvo excepciones, este camino en la evolución del instrumento se ha estancado o incluso ha retrocedido desde la época de Enescu, Kreisler o Isaÿe.
Quise encaminar RÁFAGA por esa senda en el uso del violín y para hacerlo he acudido a uno de los compositores/violinistas que más lejos llevó las posibilidades “naturales” del instrumento: Pablo de Sarasate. La obra se detiene, en concreto, en las técnicas de ejecución que Sarasate pone en práctica en sus aires bohemios/españoles/escoceses, y las lleva hasta un punto de frenesí (de ahí el título, RÁFAGA). La obra es de gran dificultad, pero no una dificultad que derive de la complejidad de formas de emisión, sino de un virtuosismo extremo, a menudo gimnástico, en el uso mecánico del violín. La energía que se desprende de un intérprete que va al límite de sus posibilidades físicas, pero que aún así conserva un perfecto dominio de su instrumento, es una energía que siempre me ha fascinado y que, en el caso de RÁFAGA, empleo como recurso psicológico para dar unidad formal a una partitura que atraviesa episodios muy contrastantes, algunos incluso desconcertantes, pues el material original de Sarasate se introduce también a modo de ráfagas.
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?

Mikel Chamizo: Buscándome a mí mismo. Aunque sea el mayor de los seis compositores del programa, mi historial musical es un tanto irregular, porque al salir del conservatorio dejé por completo la música contemporánea y me dediqué a componer techno, pop, música para performances, video-creaciones y cosas por el estilo. Volví a la contemporánea casi con 31 años, con un proyecto absolutamente loco como fue 365musicaltweets.com, que no fue sino una gran prueba que me obligaba a buscarme y observarme a mí mismo desde infinitas perspectivas durante 365 días. La idea inicial era encontrar una respuesta reveladora entre todo ese cajón de sastre de piezas que compuse, pero lo que descubrí fue que no había respuestas claras y que  lo que me seducía de verdad era, precisamente, esa falta de respuestas. El resultado es que soy un compositor tremendamente heterogéneo, que es lo peor que puedes ser si quieres desarrollar una carrera como compositor.  
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?

Mikel Chamizo: Podría decirse que vengo de la escuela de la Nueva Complejidad, de Michael Finnissy a través de mi maestro Gabriel Erkoreka. Pero durante mis años en el conservatorio entendí francamente mal lo que suponía esta complejidad, pensaba que era un fin en sí misma. Me embarcaba en procesos pre-compositivos laboriosos que me aburrían soberanamente, lo que me llevó finalmente a alejarme de la música contemporánea. El llegar a Madrid y ponerme a trabajar con sintetizadores, con aparatos de DJ, con instrumentos experimentales como el Reactable, me llevó a darme cuenta de que adoraba componer, pero solo cuando me divertía de verdad haciéndolo. El reto a partir de ahí fue cómo proyectar esa diversión, que surge de una cercanía con la intuición, en una obra con impecable lógica formal y una buena factura compositiva. Paradójicamente, esta investigación me llevó a recuperar parte de aquella complejidad que había abandonado años antes, pero ahora entendida de la manera correcta: no se trata de una complejidad de los elementos, sino de la retórica. Para mi propia sorpresa, esto me llevó de vuelta a Finnissy, que es un grandísimo maestro de la retórica -aunque posiblemente él no negaría-.
 
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?

Mikel Chamizo: Siempre pienso que es un “quiero y no puedo”. Un “quiero ser como Francia o Alemania”, cuando no podemos serlo. Ni debemos serlo, creo yo. Si en tantos ámbitos de nuestra sociedad existe el complejo por ser distintos de Centroeuropa, en el ámbito de lo musical esto es aún más marcado. Por eso se insiste una y otra vez, en los círculos elitistas de la música, por autores que escriben bajo estéticas dominantes en países como Francia, Alemania, Austria o Suiza. Y por desterrar el minimalismo, por ejemplo. Creo también que esta es la razón de que en España no haya ningún compositor realmente grande, de la talla de una Gubaidulina, Saariaho o Lachenmann. Me parece también significativo que casi todos los compositores españoles más reconocidos vivan en Francia o Alemania: no es solo una cuestión de oportunidades profesionales, también lo es de cercanía de lenguajes. Aquí podría surgir un gran compositor si, además de talento, que hay mucho, tuviera el deseo de plasmar una forma de ver la vida inconfundiblemente nuestra. O suya, al menos. Pero la élite musical contemporánea está convencida de que es mejor imitar lo que se hace más al norte.
 

Francisco Coll (1985) Four Iberian Miniatures (versión para violín y piano)

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?
 
Francisco Coll: Desconocía la existencia del ciclo hasta el año pasado cuando contactaron conmigo. Evidentemente apoyar a las nuevas generaciones es siempre importante.
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es Four Iberian Miniatures: ¿qué puede comentarnos de esta obra?
 
Francisco Coll: ‘Four Iberian Miniatures’ es una pieza para violín y piano que escribí en Lucerna en 2012. En ella parto de la riqueza de la música flamenca, para filtrarla por mi imaginería sonora y de ese modo poder concentrar y ensanchar, condensar y dilatar los elementos con los que trabajo. La obra explora los contrastes entre la seriedad y el humor, y al mismo tiempo dice y se desdice, se reafirma y se niega. Como comentó el musicólogo Ramón Sánchez-Ochoa sobre mi obra: “[…] sutil puntillismo entre lo conocido y lo desconocido, entre lo dicho y lo adivinado […] El suyo es un andalucismo en blanco y negro, sin celosía ni patio florido, cercano a la alucinación sonora.”
La primera Miniatura es un fandango, la segunda un tango-seguidilla, el tercer movimiento es un lamento y el cuarto y último movimiento de nuevo un fandango.
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
 
Francisco Coll: A nivel profesional bastante contento, ya que, por ejemplo, la versión para violín y orquesta de mis ‘Four Iberian Miniatures’ se acaba de programar en el Festival Proms BBC 2016 de Londres. También tengo proyectos ilusionantes para los próximos años, incluyendo encargos de la Luxembourg Philharmonic, Orquesta Nacional de España o Royal Opera House del Covent Garden.
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
 
Francisco Coll: Varía según la obra. En este caso concreto de la Miniatures, creo recordar, como algo excepcional, que disfruté bastante escribiendo la obra.
 
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
 
Francisco Coll: Sinceramente lo desconozco.
 

Manuel López Jorge (1984) Montañas ao lonxe - estreno absoluto

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?
 
Manuel López Jorge: Es un ciclo dedicado a compositores españoles que aún no han cumplido los 35 años. El ciclo incluye tanto obras ya estrenadas como estrenos absolutos. Hasta la fecha, casi una veintena de jóvenes compositores han pasado por él. La verdad es que es una magnífica oportunidad para que nosotros como compositores veamos nuestra obra interpretada por músicos de altísimo nivel. El concierto será retransmitido en directo por Radio Clásica y en vídeo en directo a través de la web de la fundación Juan March.
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es "Montañas ao lonxe": ¿qué puede comentarnos de esta obra?
 
Manuel López Jorge: Es una obra muy íntima en cuanto al mensaje. Desde siempre las montañas han causado en mí una profunda impresión y emoción. La obra está inspirada precisamente en una visión imaginaria de altas montañas a lo lejos. La percepción de la belleza, junto con la imagen de lo inalcanzable, guían el discurso inicial de la obra. El intervalo de sexta mayor, metáfora de la elevación montañosa, sirve de célula generadora tanto melódica como armónicamente. La obra contiene una sección central recitativo, melancólica, reflexiva y triste. Finalmente, tras un episodio optimista, casi pastoral, volvemos al sentimiento inicial de admiración y frustración por lo inalcanzable. Las sonoridades buscadas para representar este sentimiento nacen de choques politonales o polifuncionales.
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
 
Manuel López Jorge:
Tras una etapa de intensa búsqueda, creo que me encuentro en un momento de afianzamiento de mi lenguaje compositivo. Intento buscar un equilibrio entre la creación de nuevas sonoridades y la comunicación de los sonidos y mensajes que escucho dentro de mí. También me encuentro con muchas ganas de escribir para instrumentos que todavía no he explorado.
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
 
Antes de escribir una obra busco percibir internamente una imagen mental de la misma, a modo de "viaje" o "paisaje". Suelo hacer planes previos, pero en la mayoría de los casos la obra te acaba llevando por otros caminos. Concibo la composición como un viaje a través de lo desconocido, lleno de sorpresas, donde cada nueva idea te puede llevar a un lugar musical que no esperabas. Me inspiro mucho en imágenes mentales, las cuales no son meramente visuales sino que incluyen toda posible percepción sensorial, así como sentimientos de un espectador imaginario. Este recorrido virtual genera la forma musical de una manera orgánica. Actualmente estoy finalizando mi doctorado en Trinity Laban, en Londres, sobre las imágenes mentales en la composición musical.
 
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
 
Manuel López Jorge: Es un momento increíblemente rico. Hay muchos lenguajes distintos coexistiendo, lo cual da muestra del enorme talento creativo que existe. Es un buen momento también en cuanto a ciclos, festivales y certámenes de música contemporánea. Las orquestas profesionales españolas suelen programar estrenos de compositores españoles, como es el caso de la Orquesta Sinfónica de Galicia y la gran labor que está realizando de difusión de obras de compositores gallegos. Creo que los compositores debemos estar siempre cerca de los intérpretes, una relación de simbiosis que debe ocurrir ya desde la fase de estudiante en los conservatorios. Pienso que el fruto de un buen entendimiento compositor - intérprete es precisamente la buena comunicación de una obra al público. De esta forma conseguiremos que la música contemporánea esté viva y fluya a través del ciclo Compositor - Intérprete - Oyente.
 

Joan Magrané (1988) Ombra sonante

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?
 
Joan Magrané: Es un ciclo en el que ya he tenido el placer de participar hace un par de años con mi obra para piano Visiones en un concierto de Mario Prisuelos. Es sobretodo gratificante en este ciclo el hecho de compartir programa con compañeros de generación y de la oportunidad que siempre significa una nueva interpretación de una obra, más allá de su estreno.
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es "Ombra sonante": ¿qué puede comentarnos de esta obra?
 
Joan Magrané: Es una obra escrita en 2012 para violín y piano y que fue estrenada el mismo año en mi pueblo, La Selva del Camp. La obra se articula a partir de diferentes versos de Giambattista Marino y Robert Blair que dan título  e inspiran cada una de las cuatro secciones de la pieza: 1. Oracolo de´boschi, 2. Ombra sonante,  3. And the great bell has toll´d, unrung, untouch´d y 4. Invisibili imago
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
 
Joan Magrané: Me encuentro en un momento feliz, con múltiples e ilusionantes proyectos para los próximos años que me permitirán explorar un poco más en distintas fuentes de inspiración que me acompañan últimamente, como la poesía de Francesc Garriga y de Ausiàs March.
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
 
Joan Magrané: Depende del proyecto. En cuanto a la música instrumental de concierto, como es el caso de la obra que nos concierne, acostumbro a seguir un camino parecido. Esto es, primero una reflexión sobre aquello que es el impulso de la obra para después, poco a poco, borrador tras borrador, ir perfilando y detallando la partitura. Eso sí, a nivel logístico mis herramientas son siempre las mismas (a parte de las orejas): lápiz y papel.
 
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
 
Joan Magrané: Yo lo veo desde fuera la mayor parte del tiempo, ya que desde hace algunos años vivo en París. Es verdad pero que gran parte de mis compañeros de generación estamos repartidos por Europa (y Estados Unidos en algún caso) y que eso es un buen síntoma de normalidad cultural, aunque también ejemplifique las dificultades que existen aún en la península para poder dedicarse totalmente a la creación. Eso sí, y puedo hablar porque me es más próximo, es realmente impresionante el ambiente artístico y musical que desde hace un tiempo existe de nuevo en Barcelona, debido al buen y continuo trabajo de un grupo de personas que han iniciado distintos proyectos importantes, como las Sampler Series en el Auditori, el Festival Mixtur o el CrossingLines Ensemble.
 

Josep Planells (1988) Satz - estreno absoluto

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?
 
Josep Planells: Se trata de un ciclo que lleva sirviendo de plataforma a jóvenes creadores desde hace ya algún tiempo. Estoy muy feliz de poder participar en la edición de este año.
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es "Ombra sonante": ¿qué puede comentarnos de esta obra?
 
Josep Planells: En mi música trato de profundizar en problemas relacionados con diversas formas de organización periódica/aperiódica, estructuras jerárquicas/horizontales y procesos orgánicos de autodesarrollo. El estudio de la retórica grecolatina me viene ayudando de manera decisiva para este propósito.
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
 
Josep Planells: Tengo la sensación de que voy aprendiendo poco a poco de algunos errores. Así y todo, es muy probable que esté cometiendo otros distintos.
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
 
Josep Planells: Tras estudios precompositivos de distinta naturaleza suelo divisar una suerte de forma borrosa. En un esfuerzo por olvidar lo que conozco, intento que mis opiniones intervengan lo menos posible en su gestación. Gradualmente, cuando mi arbitrio queda suspendido, ésta se me va revelando cada vez más nítida.

"Cuando no sé del todo lo que ejecuto siento que voy avanzando. Desgraciadamente, siempre acabo sabiendo demasiado."

5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
 
Josep Planells: Aunque nos quede un gran camino por recorrer para estar a la altura de otros países, quiero pensar que tenemos motivos para sentirnos esperanzados.
 

Diego Ramos (1989) Fantasía sobre Der Doppelganger

1. Ruth Prieto: El próximo día 9 de Diciembre en el marco de la Serie Compositores Sub-35, dedicada en exclusiva a los autores españoles que aún no han cumplido los treinta y cinco años estrena usted una obra ¿Qué puede comentarnos de este Ciclo?
 
Diego Ramos: Considero un honor la invitación de la Fundación Juan March. El "Aula de (Re)estrenos", de la que forma parte este ciclo, llena un vacío en el panorama musical a nivel español y europeo. Por un lado, son muchos los festivales y auditorios interesados en la difusión de la música contemporánea; sin embargo, a este respecto observo dos tendencias: la que aboga por la novedad de los estrenos absolutos y la que se centra en los "clásicos" de los siglos XX y XXI, obras ya de repertorio para la mayoría de agrupaciones especializadas. En el primer caso, por diversas razones no siempre de índole musical, gran parte de las piezas estrenadas no llegan a tener una segunda oportunidad; son obras sin historia, con una existencia efímera. Como "joven compositor", la oportunidad de dar un paso atrás y observar en perspectiva dicha historia me es valiosísima: me proporciona sentido crítico. En manos de los intérpretes, la obra se independiza del artista y adquiere una vida que hace germinar y crecer ideas que sólo adquieren pleno sentido tras sucesivas interpretaciones en diversos contextos.

"Un ciclo de conciertos como este, que sigue de cerca el desarrollo en el tiempo de las propuestas estéticas desde sus inicios y no sólo sus apariciones puntuales, me parece una iniciativa apasionante."
 
2. R.P.: La obra que vamos a escuchar es "Fantasía para violín y piano sobre el lied Der Doppelgänger de Franz Schubert": ¿qué puede comentarnos de esta obra?
 
Diego Ramos: La pieza data de 2007, la escribí durante mis estudios de Violín y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fue estrenada por el pianista Darío Llanos y por mí mismo el verano siguiente en el Ciclo "Veranos de Villa Jardín 2008" en Menorca. Es, hasta hoy, una de las pocas obras que he compuesto para violín. Quizás la razón sea la dificultad de mantener un equilibrio "saludable" entre mis facetas de compositor e intérprete: cuando escribo para mi instrumento, el virtuosismo, la refinación de la técnica instrumental, aparecen por sí solos; pero la utilización de dichos recursos debería ser más una decisión compositiva que una deformación profesional adquirida tras largas horas de práctica de escalas y arpegios en el conservatorio. Aun así, creo que voy haciendo avances: de hecho, mi pieza más reciente está escrita para violín solo y, dentro de la dificultad técnica, se ajusta más a "mi" propia manera de entender el instrumento.
La Fantasía fue una de mis primeras aproximaciones serias a la música de cámara. Hasta hoy, es el género en el que me siento más cómodo; de hecho, una buena parte de mis obras son dúos para diversas formaciones. Su duración, más de veinte minutos, es la consecuencia de mi manera de entender el proceso compositivo, en el que las ideas surgen por separado e independientes, van creciendo y desarrollándose y adquieren una forma lineal tan solo al final de dicho proceso. De ahí el título, fantasía, rapsodia, en el sentido clásico-romántico del término: una pieza que juega con ideas, "errando" de una a otra sin fin ni objetivo concreto.
Mi formación como instrumentista y compositor ha sido (sigue siendo) un paseo por la historia de la música, un continuo descubrimiento: en aquel momento, Messiaen, Bartok, Hindemith y Prokofiev eran mis modelos a seguir; Schubert, un maestro de maestros. Esta pieza representa mi manera de aprehender y reinterpretar una parte de la tradición musical a la que me siento ligado.
 
3. R.P.: ¿En qué momento, como compositor, se encuentra?
 
Diego Ramos: Mi premisa y mi objetivo es llegar a conocer la música en todos sus ámbitos y facetas. La composición es sólo uno de ellos; la interpretación, la docencia y la investigación son campos igualmente importantes para mí. No creo en la compartimentación del fenómeno musical, mucho menos en las jerarquías que se derivan de ella. El trabajo de un buen copista es igualmente valioso que el del solista más aclamado. La música es, ante todo, una herramienta de comunicación y un vehículo de la creatividad.
Durante el último año he seguido trabajando en esa dirección. He compuesto piezas para los músicos con los que suelo tocar, he iniciado una investigación doctoral que se beneficia de mi experiencia como intérprete-compositor y estoy impartiendo clases de instrumentación en las que voy más allá de una mera descripción de técnicas y usos para intentar aclarar cómo afronta un intérprete aquello que el compositor le demanda. Diversas experiencias con niños e intérpretes no profesionales me han ayudado a ampliar mis horizontes estéticos y el alcance de mis propuestas.
Me encuentro "en tránsito", descubriendo y descubriéndome cada día. La música tiene para mí algo de reto y algo de espejo. El papel en blanco es una pregunta y una exigencia: "¿de qué eres capaz?". Cuando hojeo partituras mías de hace años, habitualmente no soy capaz de recordar qué me llevó a componer la pieza de aquella manera; reconozco un yo que ya no soy, y eso es maravilloso, ya que me permite reflexionar sobre el camino que me ha llevado hasta donde estoy ahora y me da fuerzas para seguir adelante. La actividad compositiva es un proceso continuo, sin fronteras, que cristaliza ocasionalmente en forma de obras, pero que va mucho más allá, influye en la escucha y en el resto de sentidos, en la vida cotidiana. La música es una manera de enfrentarse a la realidad, de estar en la realidad y de responder a la realidad.
 
4. R.P.: ¿Cómo es su proceso creativo?
 
Diego Ramos: Depende en gran medida de la pieza y de las circunstancias.
Me gusta escuchar música en mi cabeza, dar vueltas a obras que conozco, llegar a sus entrañas sólo a través de esa escucha imaginada, familiarizarme con ellas sin necesidad de partitura ni instrumento.  Muy a menudo son fragmentos, sonidos, acordes que se repiten obsesivamente. Puede ser incluso que esas obras aún no hayan sido escritas. Siendo así, en ocasiones no merecen ser puestas en papel o, simplemente, resulta imposible o inadecuado fijarlas en una partitura: en ese caso, permanecen como música imaginada (que es un tipo de música muy real). Por otro lado, puede ocurrir también que esos retales vayan cobrando vida, según mi propia curiosidad o necesidad; entonces suelo esperar hasta el último momento posible para empezar a escribir, ya que la música imaginada es de un género completamente distinto a la música “convencional” y las decepciones están a la orden del día. A partir de ahí, tiendo a ser metódicamente desorganizado y no cedo a la tentación de intentar tener todo bajo control, pues es imposible y jamás lo querría para ninguna de mis composiciones.
Últimamente juego con ideas que no están necesariamente relacionadas con la música en sí: estados psicológicos, emociones, figuras literarias... Casi nunca hay un modelo concreto, sino múltiples fragmentos normalmente inconexos pero igualmente inspiradores. Finalmente, escribir la pieza me ayuda a encontrar asociaciones entre ellos y a poner orden en ese fragmento de mundo que he escogido habitar.
 
5. R.P.: ¿Cómo ve el panorama actual de la música contemporánea en España?
 
Diego Ramos: Dado que resido y trabajo en el extranjero, mi opinión puede resultar algo distanciada. Conozco a brillantes músicos españoles, compositores, intérpretes y directores que se dedican principalmente a la música contemporánea y con los que he colaborado a menudo, en España y otros lugares. En este sentido, no encuentro diferencias significativas con otros países europeos.
Aun así, el lugar que ocupa la música contemporánea en la vida cultural española es muy diferente al que puede ocupar en Francia o Alemania en cuanto al interés de los programadores, mecenas y público en general, y eso acaba repercutiendo en la cantidad y calidad general de los eventos organizados. No es una cuestión que afecte sólo a la música contemporánea y, sinceramente, me preocupa más el desabastecimiento de las bibliotecas públicas o la paulatina desaparición de las humanidades en la educación. La música contemporánea no es a día de hoy una forma de arte generalista, ni tampoco creo que tuviera que serlo necesariamente. Por supuesto, iniciativas que brinden a intérpretes y compositores excepcionales el marco adecuado para desarrollar sus propuestas son siempre necesarias.
"Sin embargo, creo que el verdadero potencial de la música contemporánea está en su carácter tangible, su enfoque alejado de lo museístico, su falta de complejos y de prejuicios. Y ahí es donde podría jugar un papel relevante en la revitalización de la cultura como forma de comunicación social."

















 
Biografías de los compositores:

Mikel Chamizo
,  nació en el País Vasco en 1980 y estudió composición en Musikene con Ramon Lazkano, Gabriel Erkoreka y Stefano Scarani. Su música, que presta especial atención a la combinación de instrumentos acústicos y electrónica, se ha interpretado en festivales y ciclos como La Biennale de Venecia, Quincena Musical de San Sebastián, Le Quartz, Fundación BBVA, Universidad Pompeu Fabra, Orquesta de Euskadi o Musikaste. Ha investigado también las posibilidades musicales de las redes sociales con el ambicioso proyecto 365musicaltweets.com, desarrollado en Twitter durante un año. En la actualidad está embarcado en una extensa serie de paisajes sonoros dramatizados.
Paralelamente a su labor como compositor, lleva a cabo una intensa labor como periodista, crítico musical y divulgador. Es subdirector del diario digital Mundoclasico.com, colabora habitualmente con la prensa diaria en el País Vasco y elabora las notas al programa de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha impartido clases de apreciación musical en las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País Vasco, leído conferencias sobre música contemporánea y escrito artículos especializados para instituciones como la Fundación BBVA, Museo de Arte Reina Sofía, Fundación Juan March, Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Música de Canarias, Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y para discográficas como Verso u Orpheus.
 
Francisco Coll, Valencia, 1985, estudió en los Conservatorios Superiores de Valencia y de Madrid, donde obtuvo el Premio de Honor de Fin de Carrera. En 2008 empieza un Máster de composición en la Guildhall School of Music and Drama (Londres), consiguiendo el Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de posgrado y Premio de Honor Fin de Máster. Paralelamente estudia composición con Thomas Adès.
En 2014 su ópera de cámara Café Kafka, encargo conjunto de la Royal Opera House del Covent Garden, el Festival de Aldeburgh y la Opera North de Leeds, fue alabada por la crítica: ‘This could become a classic’ escribió The Independent, ‘Coll is a major talent’ escribió la BBC Music Magazine.
Su música ha sido interpretada, entre otros, por la Orquesta Sinfónica de Londres, Orquesta Filarmónica de Los Angeles, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg, London Sinfonietta, City of Birmingham Symphony orchestra, Luxembourg Philharmonic, BBC Scottish Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de España, entre otros…En lugares como el Avery Fisher Hall del Lincoln Center (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Jubille Hall (Aldeburgh), St Martin-in-the.Fields (Londres), Walt Disney Concert Hall (Los Ángeles), Queen Elisabeth Hall (Londres), Palau de la Música (Valencia), Barbican Hall (Londres), Auditorio Nacional (Madrid), Het Concertgebouw (Amsterdam), City of London Festival, Festival de Aix-en Provence (Francia), Festival de Verbier (Suiza), IVM, CNDM, Royal Opera House.
Ha ganado varios concursos nacionales e internacionales. En 2011 firma un contrato con la prestigiosa editorial Faber Music. Proyectos futuros incluyen estrenos con la Orquesta Filarmónica de Munich, Ensemble Intercontemporain y Birmingham Contemporary Music Group, así como su debut en los PROMS de Londres 2016.
 
Manuel López JorgeNacido en Santiago de Compostela y actualmente residente en Londres, Manuel está muy activo como pianista concertista, compositor e investigador. Premiado en varios concursos de prestigio, ha tocado en algunas de las mejores salas de Londres incluyendo St. Martin-in-the-Fields y Steinway Hall. Su éxito en la edición 2011 del concurso “Jaques Samuel Pianos” le llevó a ofrecer un recital de piano en St. James Piccadilly el año siguiente. Manuel ha aparecido como solista con orquesta junto a la Trinity Laban Sinfonia bajo la dirección de Andrew Sherwood.
Muy activo en música de cámara, actúa regularmente con diferentes ensembles incluyendo dúo, trío, cuarteto y acompañamiento vocal, siendo ganador del primer premio en los concursos “Leonard Smith” (dúos) y “Cavatina” (música de cámara). Con sus diferentes formaciones ha tocado en varias ciudades de España, Inglaterra, Escocia, Irlanda y Alemania; actuando en salas importantes como Royal Albert Hall – Elgar Room, Cheltenham Town Hall y Lincoln Drill Hall. Recientemente realizó una gira por España con el Golden Piano Trio, del cual es miembro fundador, culminando en el Teatro Colón de A Coruña.
Como compositor, sus obras gozan de una creciente demanda para su interpretación y destacan por una gran variedad de paisajes emocionales, estilo que proviene del uso de un programa imaginario planeado previamente a la composición. Su música ha sido interpretada por grupos de primera línea como Fidelio Trio, Duo Finisterrae, Alma Duo, Austen Piano Trio y Trinity Laban SCOW Orchestra. Actualmente trabaja en obras encargadas por la mezzosoprano mexicana Mina Gallardo y New Art Sound Duo, formación en residencia en la Guildhall School of Music and Drama. Ha estudiado varios años con el reconocido compositor Antón García-Abril y actualmente es alumno del compositor estadounidense Stephen Montague.
Manuel se encuentra actualmente finalizando su doctorado con una tesis titulada Musical Imagery and Composition, bajo la supervisión del Dr. Jonathan Clark y el compositor Stephen Montague y gracias a una beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Obtuvo el Máster en piano en Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance en la clase de Deniz Gelenbe, y el Grado Superior con Matrícula de Honor en el Conservatorio de A Coruña.
 
Joan Magrané, nacido en Reus el año 1988, se inicia en la composición con Ramon Humet. Ha estudiado en la Esmuc (Barcelona) con Agustín Charles, en la Kunst Universität (Graz) con Beat Furrer y en el Cnsmd (París) con Stefano Gervasoni.
Sus obras han sido interpretadas por el Ensemble Intercontemporain, el Quatuor Diotima, el Quartet Gerhard, la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, la Orquestra de la RTVE, el bcn216, el Plural Ensemble y los CrossingLines, entre otros. En el terreno operístico ha participado en los proyectos Dido Reloaded (con María Hinojosa y Anna Alàs) y disPLACE (con Elena Copons y Sébastien Soules).
Su mundo musical es muy próximo a otras artes –con influencias que van de Arnaut Daniel a Francesc Garriga; de Piero della Francesca a Miquel Barceló– pero también a las obras de Josquin, Orlando di Lassus y Monteverdi.
Ha sido galardonado con múltiples premios internacionales, entre los cuales destacan el Premio Injuve (Madrid 2010), el 3r premio de la Franz Josef Reinl-Stiftung Competition (Viena 2012), el Berliner Opernpreise-Neuköllner Oper (Berlín, 2013) y el XXXI Premio Reina Sofia-Fundació de Música Ferrer Salat (Barcelona, 2014).  
     
Josep Planells Schiaffino,  nace en Valencia en 1988. Estudia clarinete con José Cerveró y composición con Emili Renard en el Conservatorio Superior de música de Valencia “Joaquín Rodrigo”. En el 2010 se traslada a Berlín para continuar su formación en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” con Arnulf Herrmann y Hanspeter Kyburz. Su música ha sido interpretada por formaciones como el Ensemble Modern, el Grup Instrumental de Valencia, el Ensemble Mosaik, el Internationale Ensemble Modern Akademie, el Zahir Ensemble, el Studio musikFabrik, el Ensemble Espai Sonor, la WDR Sinfonieorchester Köln, la Kritisches Orchester y la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken. Ha sido premiado en concursos como el Hanns Eisler Preis, INJUVE, Felix Mendelssohn Bartholdy Hochschulwettbewerb, Vorhof der Völker y con el DAAD Preis. Desde su llegada a Alemania ha sido becado por la fundación Alexander von Humboldt, la Förderverein de la HfM “Hanns Eisler”, la Studienstiftung des Deutschen Volkes y La Caixa/DAAD.
 
Diego Ramos Rodríguez, Madrid, 1989.  Tras la finalización de sus estudios en Madrid y Düsseldorf colabora como violinista con diferentes orquestas y ensembles: Ensemble Modern, MusikFabrik, Mahler Chamber Orchestra, Ensemble Interface, Orquesta de la Radiotelevisión Española... junto a directores como Gustavo Dudamel, Esa-Pekka Salonen, Pascal Rophé, Peter Rundel, Brad Lubman, Kent Nagano y Peter Eötvös. Actúa con regularidad en festivales y salas en toda Europa: Festival Présence (París), Auditorio Nacional (Madrid), Maerz Musik Berlin, Ultraschall Berlin, RuhrTriennale, Donaueschinger Musiktage, Gaudeamus Muziekweek Utrecht, Royaumont (Francia), Acht Brücken (Colonia), Wigmore Hall (Londres), etc.
Entre 2012 y 2014 participa en la Academia Internacional del Ensemble Modern como violinista y compositor y forma el Cuarteto Améi y el Dúo Mondstein (percusión y violín), obteniendo premios y menciones en varios concursos. Desde finales de 2013 es asimismo miembro del Isenburg Quartett, actividad que compagina con el doctorado en Musicología en la Goethe-Universität y la impartición de talleres de improvisación e instrumentación en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst en Frankfurt.
Su principal premisa como músico es un acercamiento al fenómeno musical en todas sus facetas (interpretativa, compositiva, investigadora, docente...) y la búsqueda de la síntesis con otras formas del arte y del pensamiento. Así, su actividad como compositor está influida por músicos y musicólogos –Enrique Blanco, Teresa Catalán, Juan Carlos Garvayo, Michael Denhoff, Marion Saxer, Manfred Trojahn, Nicolaus Huber, Helmut Lachenmann–, directores de teatro –Timon Jansen, Rupert Jaud, Jost von Harleßem– y cineastas –Timm Kröger–. Sus obras han sido interpretadas en España, Alemania, Holanda, Japón y Suiza y han obtenido varios premios.


Las fotos han sido facilitadas por la Fundación March.

 

Biblioteca

Destacamos ...

 
Nueva Sección Sub35
dedicada a la promoción de jóvenes compositores y compositoras 

 
Nueva Sección Directorio
dedicada a la promoción de compositores, intérpretes, instituciones y editoriales.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0