ISSN 2605-2318

Noticias

Carola Bauckholt: Una sinfonía de lo inesperado


21/01/2025

Una crítica de Ruth Prieto para El Compositor Habla sobre «Crank and Cloud – Orchestral Works» editado en Maria de Alvear-World Edition


 


CAROLA BAUCKHOLT

Crank and cloud – orchestral Works.
Bavarian Radio Chorus and Symphony Orchestra. Basel Sinfonietta. Ensemble Resonanz. Frankfurt Radio Symphony. Janácek Philharmonic. Orchestra Ostrava. Tirol Symphony Orchestra Innsbruck. WDR Symphony Orchestra…

 







Carola Bauckholt es una maestra del arte de la sorpresa sonora. En este doble álbum, la compositora alemana nos invita a explorar un universo de la escucha profundamente intrigante, donde cada pieza se convierte en un laboratorio sonoro que desafía nuestras expectativas. Las diez obras recogidas en esta publicación abarcan más de dos décadas de exploración tímbrica y conceptual, consolidando a Bauckholt como una figura central en la música contemporánea.



Un universo de texturas sonoras...

Un universo de texturas sonoras se despliega en este álbum como una invitación a redescubrir lo cotidiano desde una perspectiva profundamente artística. El título, tomado de la obra Kurbel und Wolke (1997-98), encapsula el enfoque distintivo de Carola Bauckholt: convertir un sonido común y cotidiano, como el crujido de una puerta o el roce de un objeto, en una experiencia orquestal de una riqueza vibrante y casi cinematográfica. Para Bauckholt, los sonidos no son meros elementos funcionales; son materiales vivos que ofrecen posibilidades infinitas.

En sus manos, cada textura sonora es sometida a un proceso de disección y reinvención, transformándose en un paisaje auditivo que desafía las expectativas del oyente. La orquesta, concebida como un laboratorio de experimentación, transita entre el lenguaje de lo experimental y lo tradicional, creando un espacio donde la innovación y la familiaridad coexisten en perfecta armonía. La partitura se mueve con fluidez entre lo tangible y lo fantástico, construyendo puentes entre lo abstracto y lo narrativo. Bauckholt demuestra una capacidad extraordinaria para dar forma a lo inaudito, equilibrando su inclinación por la exploración tímbrica con un sentido narrativo que atrapa al oyente y lo conduce a través de paisajes sonoros tan inesperados como fascinantes.
 

 

La poesía del sonido reducido...

Obras como Atempause (2000-01) y Brunnen (2013) son ejemplos brillantes de la capacidad de Carola Bauckholt para crear mundos sonoros con una economía de medios que no limita su música, sino que la condensa en un núcleo de profunda expresividad. En Atempause, los "ronquidos instrumentales" se convierten en una herramienta poética, donde los sonidos aparentemente disonantes se entrelazan en un diálogo íntimo y fascinante entre cuerdas y (copas de) cristal. Estos intercambios tímbricos generan paisajes auditivos de una belleza tan inesperada como cautivadora, revelando la habilidad de la compositora para encontrar lo extraordinario en lo aparentemente trivial.

Por otro lado, Brunnen, concebido como un concierto para violonchelo que renuncia al virtuosismo convencional, se presenta como un experimento de tensiones y contrastes. Aquí, el solista no busca deslumbrar con técnica, sino enfrentarse a un entorno sonoro implacable que lo desafía constantemente. El violonchelo, despojado de su papel tradicional, se convierte en un vehículo para explorar las posibilidades tímbricas más extremas, mientras la obra traza un arco narrativo que oscila entre el minimalismo y la intensidad emocional.

Ambas piezas ilustran la esencia de la música de Bauckholt: un arte profundamente comprometido con la búsqueda de nuevas formas de expresión, donde cada sonido, por pequeño o insólito que parezca, tiene el poder de evocar un universo de significados.



Un teatro de lo humano y lo absurdo...


Carola Bauckholt se adentra en el terreno teatral con una audacia que abraza tanto lo absurdo como lo profundamente humano, creando un espacio donde el sonido y la narrativa se entrelazan de manera inesperada. En Emil will nicht schlafen (2010), la resistencia infantil al sueño se convierte en un espectáculo sonoro único. Con una mezcla de balbuceos, gemidos y frases inacabadas, la obra canaliza el caos de una mente inquieta que se niega a ceder al sueño. La voz de Salome Kammer, transformada en un instrumento de múltiples facetas, alterna entre lo grotesco y lo conmovedor, haciendo tangible una experiencia universal con una pizca de humor.

Otra obra que lleva lo teatral a nuevas alturas es Hubschrauber (2000-01). En esta pieza, el excéntrico vocalista Jaap Blonk convierte su propia voz en el eje central de una orquesta que parece girar en torno a sus improvisaciones. La orquesta no solo acompaña, sino que se convierte en un ecosistema sonoro que respira y responde al carácter errático de Blonk. Los sonidos se acercan a la amenaza de colapso, pero siempre encuentran un equilibrio precario que mantiene al oyente en vilo. La obra es una experiencia inmersiva que, lejos de ser un mero espectáculo técnico, invita a reflexionar sobre la fragilidad y el absurdo inherentes a lo humano.

Este enfoque teatral, casi cinematográfico, que Bauckholt despliega a lo largo del álbum, trasciende lo meramente anecdótico para situarse en un espacio poético. Sus obras no solo relatan historias, sino que nos invitan a entrar en un "teatro de la escucha", donde los detalles cotidianos son elevados a una dimensión sublime. En este universo sonoro, lo absurdo se transforma en belleza, y lo humano, con todas sus imperfecciones, se celebra en toda su complejidad.


Una orquesta como organismo vivo...
 

Carola Bauckholt posee una habilidad excepcional para transformar la orquesta en un ente vivo, un organismo que respira, pulsa y se transforma ante nuestros oídos. No se trata solo de una acumulación de sonidos orquestales, sino de una interacción orgánica, casi visceral, donde cada instrumento parece tener vida propia, pero siempre en diálogo con el conjunto. En Im Auge des Klangs (2017-18), esta visión cobra vida de manera magistral. La obra parte de un único compás inicial, que Bauckholt expande y deconstruye en un proceso fascinante. Este gesto aparentemente sencillo se convierte en el núcleo de un ecosistema sonoro que fluctúa entre lo sinfónico y lo camerístico, donde las líneas instrumentales se entrelazan como nervios en un sistema vivo.

La textura musical no solo se mueve, sino que parece mutar, como si la orquesta estuviera en un proceso constante de evolución. Los instrumentos no solo suenan; se escuchan entre ellos, reaccionan, se complementan e incluso se contradicen. Este enfoque, profundamente cinematográfico y casi científico, permite a Bauckholt explorar las posibilidades de cada timbre y gesto sonoro, logrando que cada sección de la orquesta adquiera un protagonismo único.

El resultado es una experiencia auditiva inmersiva, donde la orquesta deja de ser un mero vehículo para la música y se convierte en un paisaje vivo, lleno de tensión, sorpresa y movimiento. En este sentido, Bauckholt no solo compone música, sino que orquesta una experiencia que desafía nuestras expectativas sobre lo que una orquesta puede ser. Im Auge des Klangs no es simplemente una obra; es un organismo en constante cambio, un reflejo sonoro de la vitalidad y la impermanencia de la naturaleza misma.


...un legado que merece atención. Crank and Cloud: Una afirmación de lo extraordinario


Crank and Cloud no es simplemente una colección de obras; es una declaración audaz sobre la capacidad de la música contemporánea para sorprender, emocionar y abrir nuevas puertas a la imaginación. Cada pieza contenida en este álbum actúa como un portal hacia un mundo sonoro único, una exploración de lo inesperado que desafía tanto al intérprete como al oyente. Las interpretaciones, a cargo de un elenco de directores de renombre como Sylvain Cambreling, Zsolt Nagy, Martyn Brabbins..., no solo cumplen con las exigencias técnicas de estas intrincadas partituras, sino que capturan la esencia de su espíritu inventivo y audaz.

En un panorama musical contemporáneo que a menudo oscila entre la sobrecarga de complejidad y la monotonía de lo predecible, Carola Bauckholt emerge como una voz inconfundible. Su música no se rinde ante el virtuosismo gratuito ni se refugia en la abstracción; en cambio, utiliza medios aparentemente mínimos para crear paisajes sonoros de una riqueza inesperada. Su capacidad para transformar lo cotidiano, desde el sonido de una bisagra chirriante hasta el balbuceo humano, en una experiencia artística profundamente conmovedora, es testimonio de una imaginación ilimitada y un enfoque genuinamente innovador.

Más allá de ser un álbum, Crank and Cloud es una invitación a adentrarse en el universo de Bauckholt, un lugar donde lo ordinario se convierte en extraordinario y donde cada sonido, por insignificante que parezca, puede cobrar vida propia. Es una propuesta musical que nos recuerda que la creatividad no conoce fronteras y que la verdadera innovación reside en la capacidad de ver y escuchar el mundo con nuevos ojos y oídos. Para quienes buscan una experiencia sonora que desafíe y estimule, este doble álbum es simplemente ineludible.






© Ruth Prieto, enero de 2025



Más información en la página web del sello María de Alvear - World Edition
 
Más información sobre la compositora en su perfil en nuestra web ECH Carola Bauckholt

Las fotos son del álbum  https://www.world-edition.com/we0044-carola-bauckholt

 

Destacamos ...



Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-SA 4.0